Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la escritura:
• Al
proceso de la escritura se vinculan ciertas estrategias cuya utilización,
consciente o no, influyen de manera determinante en la producción de un texto
escrito.
• Estas
estrategias pueden ser divididas en dos grupos:
las que maneja el escritor para expresarse por escrito, que se conocen
con el nombre de estrategias de aprendizaje o
• cognoscitivas,
y las utilizadas por el docente a fin de lograr sus objetivos de aprendizaje,
denominadas estrategias de enseñanza o instrucciones.
• Escribir
es un proceso cognitivo complejo, el cual involucra tres subprocesos:
planeación, redacción o textualización y revisión se puede establecer
clasificación de estrategias de la expresión escrita.
Existen diversas estrategias para trabajar el proceso
global de composición:
• -
Analizar la situación de comunicación. El alumno debe interrogarse sobre el
sentido del escrito que se quiere producir: ¿Quién lo leerá? ¿Qué se quiere conseguir? ¿Qué se sabe del
tema?.
• -
Generar ideas. Una técnica útil, el torbellino de ideas que consiste en
concentrarse durante unos pocos minutos en un tema y apuntar todo lo que se nos
ocurra, hacerse preguntas sobre el tema, dibujar, etc.
• -
Organizar ideas. Entre estas técnicas se destacan: listas, clasificaciones de información, mapas
mentales, ideogramas, esquemas, etc.
• Revisar
técnicas. Consiste en aplicar reglas de economía y eficacia a la frase,
aumentar la legibilidad del texto, revisar la gramática, la ortografía, etc.
• Valorar
técnicas. Leer el borrador en voz alta, releerlo críticamente, hacer relecturas
selectivas con especial atención en aspectos parciales.
GÉNEROS DISCURSIVOS EN EL AULA.
De acuerdo con Bajtín, los
géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje estables que son
agrupados porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo
verbal, y su composición.
Aprender a hablar quiere decir aprender a
construir los enunciados (porque hablamos con los enunciados y no mediante
oraciones, y menos aún por palabras separadas) […]. Aprendemos a plasmar
nuestro discurso en formas genéricas […]. Si no existieran los géneros
discursivos y si no los denomináramos, si tuviéramos que irlos creando cada vez
dentro del proceso discursivo, libremente y por primera vez en cada enunciado,
la comunicación discursiva habría sido casi imposible.
M. Bajtín, El problema de los géneros
discursivos.
Estas palabras de Bajtín
dibujan claramente los objetivos educativos en el campo de la composición de
textos (orales y escritos): aprender a participar mediante la lengua en las
prácticas discursivas propias de las diferentes esferas de la actividad social.
Esta participación se efectúa necesariamente por medio de los géneros
discursivos disponibles. El género constituye, por tanto, un elemento central
dentro de la enseñanza y aprendizaje de las habilidades
lingüístico-comunicativas.
Clasificación
de los géneros
Según Bajtín, los géneros se dividen en:
·
Géneros
simples
·
Primarios
·
Terciarios
·
Cuaternarios
·
literarios
y no literarios
·
superlativos.
Los
géneros simples: están constituidos
por enunciados de la comunicación inmediata. Tal como frases elocuentes,
interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc. Son
los géneros cotidianos, los diálogos del tipo cercano. Las cartas, saludos, las
conversaciones. Todo lo que tiene que ver dentro de un ámbito más familiar (más
de cara a cara).
Los
géneros primarios: que
forman parte de los géneros complejos se transforman dentro de estos últimos y
adquieren un carácter especial: pierden su relación inmediata con la realidad y
con los enunciados reales de otros, por ejemplo, las réplicas de un diálogo
cotidiano o las cartas dentro de una novela, conservan su forma y su
importancia cotidiana tan sólo como parte del contenido de la novela,
participan de la realidad tan sólo a través de la totalidad de la novela, es
decir, como acontecimiento artístico y no como suceso de la vida cotidiana.
Géneros
extremantes/secundarios.
Los géneros discursivos complejos o
secundarios, son agrupaciones de los géneros primarios, en cual, les da otra
función del lenguaje, más allá del inmediato. Ejemplos de géneros complejos son
las novelas, investigaciones científicas, enciclopedias, artículos
periodísticos, textos legislativos, bitácoras entre otros tipos de discursos. A
diferencia de los géneros simples, los géneros complejos generalmente son
transmitidos en forma escrita, pero hay algunos llamados los géneros
precomplejos que son de forma oral y se debe hablar en un tono de voz adecuado
no muy alto, no muy bajo, pues la voz es el énfasis principal de este discurso.
Características
de los géneros discursivos
Un texto se considera como género discursivo
si incluye las siguientes características:
El
tema (de qué habla).
La
estructura (cómo está organizado).
El
estilo (qué recursos lingüísticos utiliza).
La
función (para qué se habla y para quién se habla).
Funciones de los medios de comunicación masiva
La función más obvia de los medios de
comunicación es comunicar o informar, sin embargo existen muchas otras que
no solemos tener en cuenta, algunas de ellas son las siguientes:
·
Entretener: nos proporcionan un espacio de diversión.
·
Enseñar: por medio de esta la población conoce mejor la realidad
y aprende.
·
Formar opinión o influir en ella: concienciar, manipular, sensibilizar o
movilizar.
·
Socializar: formar consenso, que la población esté de acuerdo en
diversos aspectos y compartir información común que integre y nos una.
·
Marketing: la publicidad o la misma información publicada
predispone a la población a la demanda (o no) de un producto o un servicio.
Habitualmente se critica que la mayoría de
los medios de comunicación han priorizado las funciones de entretenimiento,
opinión y márketing porque consideran que reportan más beneficios económicos.
Mientras, las funciones de información o la de enseñar son las menos cuidadas.
Tenemos que recordar que la información y la
comunicación son un derecho humano reconocido en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad
de opinión y de expresión, lo que implica el derecho a no ser molestado por sus
opiniones y por buscar, recibir y propagar, sin consideración de fronteras,
informaciones y opiniones por cualquier medio de expresión”.
ELEMENTOS
ESENCIALES EN EL TRABAJO POR PROYECTOS
El trabajo por proyectos es una propuesta de
enseñanza que permite el logro de propósitos educativos, por medio de un conjunto
de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados a la resolución de
un problema o situación concreta y a la elaboración de una producción tangible
o intangible (como en el caso de las producciones orales). Con el trabajo por
proyectos se propone que el alumno aprenda la experiencia directa en el
aprendizaje que se busca.
Los proyectos didácticos son entendidos como
actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones
coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que,
en el caso de la asignatura de Español, favorecen el desarrollo de competencias
comunicativas.
En
el trabajo por proyectos, los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar con
problemas que les interesan. Esta forma de trabajo les permite investigar,
proponer hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar
comentarios con los demás, y probar nuevas ideas.
En el desarrollo de un proyecto se
identifican tres grandes momentos: inicio, desarrollo y socialización. El
trabajo por proyectos didácticos permite a los alumnos acercarse gradualmente
al mundo de los usos sociales de la lengua, pues en cada momento se requiere
que movilicen conocimientos previos y aprendan otros, trabajando con
situaciones cercanas a la cotidianidad escolar, de tal manera que aprenden a
hacer haciendo. Con esta organización del trabajo en el aula, los alumnos
obtienen mayores logros que con otras formas de enseñanza, ya que en los
proyectos didácticos el trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos
son elementos fundamentales que se adecuan a las características que tienen las
prácticas sociales del lenguaje.
Con
los proyectos didácticos se vincula el conocimiento del funcionamiento del
lenguaje escrito con actividades significativas para los alumnos, propiciando
que enfrenten situaciones comunicativas que favorezcan el descubrimiento de la
funcionalidad de los textos y el manejo de los elementos que se requieren para
comunicarse en cualquier ámbito social. El trabajo por proyectos en la
asignatura de Español se fundamenta en:
·
Lograr que la lectura y la
escritura en la escuela sean analizadas y desarrolladas talcomo se presentan en
la sociedad.
·
Propiciar que los alumnos
enfrenten situaciones comunicativas que favorecen eldescubrimiento de la
funcionalidad de los textos.
·
Generar productos a partir
de situaciones reales que los acerquen a la lectura,producción y revisión de
textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutoresreales.
El
siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de prácticas sociales del lenguaje que
mediante los proyectos didácticos se trabajan en Educación Básica:
Ámbito
de estudio
|
Ámbito
de literatura
|
Ámbito
de participación Social
|
Registrar datos en tablas.
|
Recomendar un cuento por escrito
|
Leer noticias en la prensa escrita.
|
Escribir un reporte sobre su
localidad.
|
Escribir poemas para compartir
|
Elaborar un álbum de recuerdos de la
primaria.
|
Elaborar
reportes de entrevistas como documentos de apoyo para el aprendizaje
|
Reseñar
una novela para promover su lectura.
|
Leer y escribir reportajes para publicarlos.
|
Los programas integran las prácticas sociales
del lenguaje que se van a trabajar, acompañadas de las producciones requeridas,
los temas de reflexión y los aprendizajes esperados; sin embargo, el docente es
el responsable de desarrollar la planeación del proyecto didáctico, ya que en
los programas se presentan elementos mínimos que debe considerar para su
planeación.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PERMANENTES
Como complemento del trabajo por
proyectos, el programa propone la realización de actividades permanentes con la
intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los
alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura.
La denominación de actividades
permanentes proviene del hecho que se desarrollan de manera continua a lo largo
del ciclo escolar y se realizan regularmente; no obstante, pueden variar
durante el ciclo, repetirse o ser objeto de reelaboración, en función de las
necesidades del grupo.
Las actividades permanentes se
desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, ya que son
elementos complementarios que el docente desarrolla cuando así lo considere
necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo
particular del grupo.
El docente selecciona el momento
más adecuado para implementarlas, de acuerdocon las necesidades de sus alumnos
y de la etapa en que se encuentren respecto dela apropiación del sistema de
escritura, de tal manera que una misma actividad permanente podrá ser
desarrollada por el grupo más de una vez si se considera necesario; incluso se
podrá trabajar con un grupo específico de alumnos una actividad en particular
que se considere importante para su aprendizaje y otra para un grupo diferente
de alumnos.
Se busca que la lectura y la
escritura se conviertan en un espacio donde los alumnos estén en contacto
permanente con los textos y desarrollen estrategias de comprensión lectora para
el análisis y manejo de la información e incrementen sus recursos discursivos,
al mismo tiempo que desarrollan una actitud favorable hacia la lectura y producen
textos para expresarse libremente.
Dada la diversidad de las actividades
permanentes, algunas requerirán de mástiempo que otras para su realización;
asimismo, algunas de ellas se realizan de manera más frecuente que otras. Por
ejemplo, se espera que la lectura en voz alta de textos extensos, como cuentos
o novelas del interés de los alumnos, tome un tiempo breve (alrededor de 15
minutos), pero se realizan diariamente durante el periodo que lo requiera el
texto; mientras que en el caso de llevar a cabo un debate sobre un tema de interés
o elaborar un resumen se realiza en una sesión, aunque es necesario considerar más
tiempo.
En
síntesis, las actividades permanentes contribuyen, dependiendo del grado, a:
• Comprender
el sistema de escritura y las propiedades de los textos.
• Revisar
y analizar diversos tipos de textos.
• Generar
espacios de reflexión e interpretación del lenguaje.
• Incrementar
las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).
• Fomentar
la lectura como medio para aprender y comunicarse.
• Producir
textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.
Es importante hacer notar que, por su
naturaleza, las actividades permanentes no son objeto de calificación; sin
embargo, pueden ser evaluadas para propiciar su mejora continua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario